domingo, 25 de diciembre de 2016

Computación Aplicada

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COMPUTACIÓN.

Desde tiempos inmemorables que el ser humano ha desarrollado sistemas u objetos que faciliten los cálculos matemáticos, construyendo varios instrumentos para hacerlos, por ejemplo, tabla de cálculo, ábaco, calculadora, etc.

 La primera versión de la regla de cálculo aparece en el año de 1620, en Inglaterra a cargo de Edmundo Gunter y William Ougntred; es hasta el año de 1750 cuando Leadbetter le incorpora la regleta imprimiéndole el aspecto actual.
La utilización de accesorios mecánicos ocurre hasta el siglo XVII. Casi simultáneamente, Schickard (1624) y Blaise Pascal (1645), conciben y realizan mecanismos capaces de sumar y construidos con engranajes de 10 dientes, cada diente representaba a uno de los dígitos del 0 al 9. En ambos casos, el mecanismo incorporaba el manejo de los acarreos. En época reciente, se encontró entre los restos del naufragio de una embarcación griega un mecanismo que, en opinión de algunos especialistas, se construyó para facilitar operaciones elementales.
En el año de 1675 Gottfried Wilhelm von Leibnitz construye, a partir de los mismos principios y con un mayor perfeccionamiento, una máquina que además de realizar las cuatro operaciones elementales, también permitía el cálculo de raíces. Más tarde, al iniciarse el siglo XVIII, Falcón introduce en algunas maquinarias de la época el control automático con el empleo de rollos de papel perforado, recurso que se empleaba en los campanarios y las pianolas para la repetición de ciclos melódicos. Por su parte, el francés Joseph Marie Jacquard introduce en el año de 1811 el control automático en los telares con el uso de tarjetas perforadas.
El inglés Jesse Ramsden, constructor de equipo para astronomía y navegación, realiza en el año de 1777 una máquina para dividir. El francés Bolle construyó en el año de 1877 un mecanismo que era capaz de realizar multiplicaciones a partir de sumas y corrimiento; las máquinas anteriores reducían la multiplicación a series de sumas.
En 1811 Charles Babbage, un ingeniero inglés, concibe un dispositivo mecánico que denomina ``máquina diferencial'', sin llegar a construirla. Su diseño aprovecha el principio de diferencias finitas para realizar los cálculos.
Posteriormente, en el año de 1822, somete a la consideración de la Royal Society, una nueva versión mejorada de su diseño, la ``máquina analítica'', que se empieza a construir en el año de 1840 sin llegar a concluirla, aunque el intento impulsó el desarrollo del instrumental mecánico.
En el diseño de la ``máquina analítica'' de Babbage, se perciben ya los cuatro elementos esenciales de las modernas computadoras: unidad aritmética, unidad de control, memoria y comunicación con el exterior. Inspirada en el trabajo de Jacquard, Lady Ada Lovelace, hija del poeta Lord George Gordon Byron, incorporó en el diseño de la máquina analítica de Babbage el concepto de programa de control. Para la elaboración y descripción del programa de control, desarrolló el concepto de diagrama de flujo.
En opinión de la mayoría de los especialistas contemporáneos, la máquina analítica de Babbage representa un diseño completo de una computadora que quizá por problemas de tipo financiero, por la falta de tecnología necesaria para realizarlo y también de un ambiente propicio, no se completó en su época. Es opinión unánime que lo ambicioso del proyecto de Babbage, sólo podía realizarse con el concurso de la tecnología electrónica y no con los elementos mecánicos disponibles en su época.
Algunos problemas que emergieron al final del siglo XIX requirieron la elaboración de considerables volúmenes de información. Uno de estos casos fue el censo de población de los Estados Unidos, el cual indujo a Herman Hollerith a perfeccionar la codificación de información en tarjetas perforadas.
Con el uso de esta técnica y el empleo de equipo electromecánico de conteo, elaboró los resultados del censo. Los equipos electromecánicos que utilizó Hollerith se pudieron realizar porque correspondían a diseños menos ambiciosos que la máquina analítica de Babbage, ya que sólo realizaban el conteo de la información.
El empleo de la tecnología electrónica tiene sus principios en el año de 1919, cuando Eccles y Jordan utilizan el doble tríodo para construir un circuito electrónico de conteo.
Con un enfoque diferente en el año de 1877, Lord William Thomson Kelvin, obtiene la solución de algunas ecuaciones diferenciales ordinarias con el empleo de dispositivos analógicos de integración.
Posteriormente, Vannevar Bush construye en el período 1925-1931, un calculador analógico con los mismos propósitos. Este enfoque diferente ha sido útil, pero limitado por la poca exactitud en los resultados y la complejidad del modelo. Lo anterior aunado al bajo costo de los circuitos digitales, ha orientado la preferencia en la actualidad hacia los modelos digitales.
A partir del año de 1930, Howard Aiken y George R. Stibitz inician el desarrollo de calculadores automáticos a partir de componentes mecánicos y eléctricos. Como resultado de su actividad, se producen 4 calculadores que se designaron con los nombres de MARK-1, MARK-2, MARK-3 y MARK-4, este último, construido en el año de 1945, incorporaba algunos componentes electrónicos (válvulas electrónicas), pero en su mayor parte estaba construido a partir de elementos eléctricos (relevadores) y mecánicos.
Estrictamente hablando, el término computadora, que se emplea para designar a los equipos de propósito general que son capaces de realizar cálculos arbitrarios, fue acuñado por el inglés Alan Mathinson Turing con su histórico trabajo ``Computable Numbers'', publicado en 1937, en el cual desarrolla la teoría de las máquinas de Turing, establece la imposibilidad de resolver cierto tipo de problemas, entre otros, el problema de parar un proceso o completar un procedimiento.
En el fondo, la motivación de Turing para realizar el trabajo de referencia, se encuentra en el desarrollo de uno de los problemas planteados por David Hilbert en su habilitación como profesor, en 1905, referente a la revisión de la consistencia de los sistemas matemáticos. Este problema, entre otros, fue abordado por Bertrand Russell y Alfred N. Whitehead en sus Principia Mathematica. Turing expuso en términos de un mecanismo, que los sistemas matemáticos no pueden ser consistentes si se consideran como sistemas cerrados. Esto mismo había enunciado Alonzo Church y posteriormente por Kurt Gödel con el desarrollo de elaboraciones formales.


Resultado de imagen para linea de tiempo de la computacion

ÁLGEBRA BINARIA. 

Sistemas Numéricos 


  • El hombre trabaja normalmente en sistema decimal y el ordenador en binario.  
  • El sistema de numeración decimal (base 10), utiliza diez símbolos (0, 1, 2, 3, ..., 9).   
  • El sistema de numeración binaria (base 2) utiliza solamente dos símbolos (0 y 1).   
  • La posición  de uno de estos símbolos en un número indica la potencia que se asigna a este símbolo " Sistema posicional ". 
  • Sistema de numeración decimal (base 10): 837=8 * (102) + 3 * (101) + 7 * (100)  
  • Sistema de numeración binario (base 2):  
   
1101000101=1*(29)+1*(28)+0*(27)+1*(26)+0*(25)+0*(24)+0*(23)+1*(22)+0*(21)+1*(20)=837 
  
Definición Sistema Binario 
  
El sistema binario, en matemáticas e informática, es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando solamente las cifras cero y uno (0 y 1). Es el que se utiliza en los computadores, pues trabajan internamente con dos niveles de voltaje, por lo que su sistema de numeración natural es el sistema binario (encendido 1, apagado 0). 
  
Código Binario 
  
El código binario es el sistema de representación de textos, o procesadores de instrucciones de ordenador, utilizando el sistema binario (sistema numérico de dos dígitos, o bit: el "0" y el "1"). En informática y telecomunicaciones, el código binario se utiliza con variados métodos de codificación de datos, tales como cadenas de caracteres, o cadenas de bits. Estos métodos pueden ser de ancho fijo o ancho variable y fue inventado por Marco Polo.  
En un código binario de ancho fijo, cada letra, dígito, u otros símbolos, están representados por una cadena de bits de la misma longitud, como un número binario que, por lo general, aparece en las tablas en notación octal, decimal o hexadecimal. 
  
Conversión Decimal a binario 
  
Se divide el número del sistema decimal entre 2, cuyo resultado entero se vuelve a dividir entre 2, y así sucesivamente. Ordenados los restos, del último al primero, este será el número binario que buscamos. 
  
Regla: Se divide el número decimal por 2 y se obtiene el número binario de los restos.  
   
248 | 2  
04   124 | 2  
 08   04  62 | 2  
  0    0  02  31 | 2  
             0  11  15 | 2  
                1     1   7 | 2  
                       1   3 | 2  
                          1   1  
                       (248)10 = (11111000) 2      1*(27)+1*(26)+......+0*(20)->248 
  
  • Ejemplo   
  • Transformar el número decimal 131 en binario. El método es muy simple:   

131 dividido entre 2 da 65 y el resto es igual a 1   
   65 dividido entre 2 da 32 y el resto es igual a 1   
      32 dividido entre 2 da 16 y el resto es igual a 0   
         16 dividido entre 2 da   8 y el resto es igual a 0  
            8 dividido entre 2 da   4 y el resto es igual a 0  
               4 dividido entre 2 da   2 y el resto es igual a 0   
                   2 dividido entre 2 da   1 y el resto es igual a 0   
                       1 dividido entre 2 da   0 y el resto es igual a 1  
                           -> Ordenamos los restos, del último al primero: 10000011  
  
             (131)10 en binario se escribe (10000011)2  

Método de distribución  
Consiste en distribuir los unos necesarios entre las potencias sucesivas de 2 de modo que su suma resulte ser el número decimal a convertir. Sea por ejemplo el número 151, para el que se necesitarán las 8 primeras potencias de 2, ya que la siguiente, 28=256, es superior al número a convertir. Se comienza poniendo un 1 en 128, por lo que aún faltarán 23, 151 - 128 = 23, para llegar al 151. Este valor se conseguirá distribuyendo unos entre las potencias cuya suma de el resultado buscado y poniendo ceros en el resto. En el ejemplo resultan ser las potencias 4, 2, 1 y 0, esto es, 16, 4, 2 y 1, respectivamente. 
  
  • Ejemplo   
20=    1|1   
21=    2|1  
22=    4|1  
23=    8|0  
24=  16|1  
25=  32|0   
26=  64|0   
27=128|1 
  
128 + 16 + 4 + 2 + 1 = (151)10 = (10010111)2

A continuación se adjunta un vídeo explicando el cambio de base.

EXCEL

Excel es un programa informatico desarrollado y distribuido por Microsoft Corp. Se trata de un software que permite realizar tareas contables y financieras gracias a sus funciones, desarrolladas específicamente para ayudar a crear y trabajar con hojas de calculo.
La primera incursión de Microsoft en el mundo de las hojas de cálculo (que permiten manipular datos numéricos en tablas formadas por la unión de filas y columnas) tuvo lugar en 1982, con la presentación de Multiplan. Tres años más tarde llegaría la primera versión de Excel.
Ante la demanda de una compañía que ya comercializaba un programa con el nombre de Excel, Microsoft fue obligada a presentar su producto como Microsoft Excel en todos sus comunicados oficiales y documentos jurídicos.
Microsoft presentó en 1989 su primera versión de Office, una suite ofimática (conjunto de programas que son útiles en las tareas de oficina) que incluía Excel, Word (un procesador de textos) y PowerPoint (una aplicación para la creación de presentaciones multimediales).
Microsoft Excel presentó, a lo largo de su historia, diversos problemas con las operaciones realizadas en la hoja de cálculo. Uno de los más importantes ha sido la imposibilidad de trabajar con fechas anteriores al año 1900, al menos utilizando el formato de fecha propio de la aplicación; una forma de atravesar dicho obstáculo consiste en crear campos personalizados, con formatos numéricos, combinados con fórmulas inteligentes que los traten como datos cronológicos.
Cabe destacar que Excel es un programa comercial: hay que pagar una licencia para poder instalarlo. Existen otras opciones, de código abierto (“open source“, en inglés), que pueden instalarse o ejecutarse sin cargo y que también permiten administrar hojas de cálculo, tales como OpenOffice.org Calc y Google Docs. La mayoría de estos productos son compatibles con los documentos creados en Excel, pero no ocurre lo mismo en la dirección opuesta (Excel no es capaz de leer archivos creados con estos programas).
Uno de los puntos fuertes de Excel es que da a sus usuarios la posibilidad de personalizar sus hojas de cálculo mediante la programación de funciones propias, que realicen tareas específicas, ajustadas a las necesidades de cada uno, y que no hayan sido incluidas en el paquete original. A grandes rasgos, las opciones son dos: crear fórmulas en las mismas celda de la planilla en cuestión, o bien utilizar el módulo de desarrollo en Visual Basic.
En el primer caso, las posibilidades son muy limitadas, aunque esto no quiere decir que no sean suficientes para la mayoría de los usuarios. El problema principal reside en la incomodidad que conlleva escribir el código en una celda, sin la posibilidad de utilizar saltos de línea, tabulación o comentarios, entre otros tantos elementos propios de un editor convencional. Desarrollar funciones en el pseudolenguaje de Excel resulta antinatural, incómodo y poco intuitivo para un programador, sin mencionar que diversas limitaciones estructurales hacen que no todo sea posible.
Para los desarrolladores que buscan objetivos muy específicos, o de una complejidad mayor al cálculo de un promedio o de una comparación entre varios datos, la solución reside en el uso de Visual Basic. Se trata de un lenguaje con un grado de abstracción relativamente alto (que se aleja considerablemente del lenguaje de máquina, de la forma en la que trabaja el procesador) y que, al igual que el utilizado en Excel, funciona por eventos (esto quiere decir que el usuario debe realizar alguna acción para que se dispare la ejecución del programa).
Dicho esto, la combinación de Excel y Visual Basic también tiene sus limitaciones, y de ninguna manera puede superar el nivel de personalización y precisión posible a través de la creación de un programa desde cero; pero resulta muy eficaz y cómodo para una pequeña compañía, que no desee invertir el dinero y el tiempo necesarios para el desarrollo de sus propias aplicaciones.

Se adjunta vídeo explicativo de lo básico de Excel:


jueves, 1 de agosto de 2013

El Arte Moderno





Arte moderno es un término propio de distintos ámbitos del mundo del arte, que pretende diferenciar una parte de la producción artística, que se identificaría con un determinado concepto de "modernidad" por oposición al denominado arte académico. Este representaría la tradición; mientras que el arte moderno representaría la experimentación.



Al ser esencial mente un concepto estético y no cronológico, cualquier de-limitación de un periodo para el "arte moderno" es problemática, empezando por una dificultad obvia: el arte de la Edad Moderna no es lo que se entiende como "arte moderno", mientras que sí lo es el arte de la Edad Contemporánea (desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad). Otra ambigüedad evidente es la utilización de la expresión "arte moderno" en oposición a "arte antiguo", que tampoco coincide siempre con el arte de la Edad Antigua (desde el inicio de la historia hasta el siglo V), especialmente en formas como "maestros antiguos" y "maestros modernos", siendo aquellos los del siglo XV al XVII, y estos los posteriores, épocas convencionalmente separadas por criterios historio gráficos y museo lógicos


El arte moderno, como innovación frente a la tradición artística del arte occidental, representa una nueva forma de entender la teoría y la función del arte, en que el valor dominante de las llamadas artes figurativas (pintura y escultura) ya no es la imitación de la naturaleza o su representación literal. La invención de la fotografía había convertido esta función artística, hasta entonces esencial (pintores de corte), en algo accesorio, cuando no obsoleto. En su lugar, los artistas comenzaron a experimentar con nuevos puntos de vista, con nuevas ideas sobre la naturaleza, materiales y funciones artísticas, llegando incluso a la abstracción. La Revolución industrial no sólo trajo las innovaciones técnicas que permitieron la arquitectura del hierro y del cristal, sino que cambió para siempre las relaciones productivas y sociales, y con ellas, la posición del artista frente a su cliente.


A continuación observaremos algunos exponentes de este movimiento artístico:

Claude Monet

 Paul Cezanne
 Pablo Picasso
 Marcel Duchamp
 Henri Matisse 
 Salvador Dali 

Ahora veremos un vídeo acercar de el arte moderno:




Pablo Picasso



Biografía.

Figura excepcional como artista y como hombre, Picasso fue protagonista y creador inimitable de las diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, desde el cubismo hasta la escultura neo-figurativa  del grabado o el aguafuerte a la cerámica artesanal o a la escenografía para ballets. Su obra inmensa en número, en variedad y en talento, se extiende a lo largo de más de setenta y cinco años de actividad creadora, que el pintor compaginó sabiamente con el amor, la política, la amistad y un exultante y contagioso goce de la vida.


Cronología.

1881Nace en Málaga.
1895Se traslada con su familia a Barcelona.
1898Primera exposición individual en Els Quatre Gats, en Barcelona.
1900Primer viaje a París.
1901Inicia el período azul, denominado así por el predominio de los tonos azules y caracterizado por su temática de signo pesimista: la miseria humana y la marginación se representan con figuras ligeramente alargadas.
1904Se instala definitivamente en París. Inicia el período rosa, más vital, en que predomina la temática cirquense.
1907Pinta Les demoiselles d'Avignon, de tan revolucionaria concepción que el cuadro es rechazado incluso por pintores y críticos vanguardistas.
1908Primeros cuadros cubistas.
1912Primeros Papiers collés o collages.
1925Aunque nunca se adhirió al Movimiento surrealista, se advierten los primeros indicios de la influencia de esta corriente en sus obras.
1931Trabaja en sus primeras esculturas.
1937Pinta el Guernica, mural inspirado en el bombardeo de esta ciudad vasca, para cuya realización esbozó más de 60 croquis preparatorios.
1944Se afilia al Partido Comunista Francés.
1946Comienza una etapa dedicada a la cerámica.
1958Pinta el mural La caída de Ícaro para el edificio de la Unesco, en París.
1961Se instala en Mougins.
1973Muere en Mougins.


Algunas Obras


Clic para ampliar

Aprendizaje 

Clic para ampliar

Els quatre gats 


Clic para ampliar





















Getrude Stein 

Clic para ampliar

Les demoiselles d'Avignon

El Guernica

Vídeo

Ahora les dejo un vídeo en el cual se ven algunas obras de Pablo Picasso



Spiral Jetty de Robert Smithson.


¿Quién fue Robert Smithson?

Robert Smithson (Nueva Jersey2 de enero de 1938 – 20 de julio de 1973) fue un artista contemporáneo del movimiento llamado Land Art. Estudió pintura y dibujo en la ciudad de Nueva York. Después de diplomarse en la Liga de Estudiantes de Arte en 1956, se inscribió en la Escuela del Museo de Brooklyn. Su tipo de pintura preferida es la pintura abstracta, tipo de pintura que dejó para consagrarse, a partir de 1962, a la escultura. Comenzó a trabajar en los lugares suburbanos, empleando para sus trabajos el término Earthworks (obras de tierra). Sus construcciones, esculturales sin ninguna función utilitaria, son así obras efímeras. Sus obras son gigantescas, construidas con la ayuda de máquinas industriales, lejos de la población. Su obra más conocida posiblemente sea la Spiral Jetty creada en abril de 1970 en el Gran Lago Salado en Utah. Falleció en accidente de aviación.


Obra mas conocida: Spiral Jetty


La gigantesca escultura Spiral Jetty del artista norteamericano Robert Smithson está emplazada en el desierto de Utah. El material empleado para realizar la fueron unas 5.000 toneladas de bloques de basalto negro. Fue construida en 1970, empleando potentes máquinas para el movimiento de las piedras.
La obra inicia su desarrollo en la orilla del Gran Lago Salado y penetrando en él, crea una espiral en sentido contrario al de las agujas del reloj, dejando entre las líneas de piedra un doble pasillo en la arena.
Como toda obra perteneciente al denominado Land Art, está fuertemente sometida a los agentes climáticos, hecho previsto por los artistas realizadores de este arte que ya desde un principio saben que la duración de su obra será muy limitada.


Tras su construcción la obra se fue cubriendo con el agua del lago al aumentar el nivel de éste, quedando durante años totalmente sumergida. Con la sequía que llegó posteriormente, al bajar el
agua y quedar nuevamente al descubierto la escultura, ésta se mostró muy cambiada ya que las sales del agua habían blanqueado la negrura del material y el cieno se había acumulado entre las grietas, haciendo visualmente menos abrupta su superficie.
La obra pertenece actualmente a la Fundación Dia Art que estudia con interés los cambios que el tiempo va produciendo en ella.

A continuación les dejo un vídeo en donde se observa una obra de este tipo.





El arte en 3D



Obras en 3D


Hoy quiero mostrar tres de los más talentosos artistas del mundo en arte 3D  en acera con tiza a mano los que tienen la capacidad para engañar a los ojos de los transeúntes al ver en tres dimensiones en paisajes y objetos en un asfalto totalmente plano. Sus obras son creados usando una proyección llamada anamorfosis Set, y crear la ilusión de tres dimensiones cuando se ve desde el ángulo correcto. El arte de este estilo se puede tomar una fotografía de un objeto o ajuste en un ángulo agudo, a continuación, poner una rejilla sobre la foto, otra red, alargada en la acera se basa la perspectiva específica, y reproducir el contenido de uno exactamente en la plaza, uno a la vez

a continuación mostraremos grandes exponentes de este nuevo estilo de arte:



Edgar Mueller

Edgar Müller nació en Mülheim / Ruhr, el 10 de julio de 1968, y creció en la ciudad rural de Straelen en el borde occidental de Alemania. Su fascinación por la pintura de historia comenzó en la infancia, con pinturas de escenas rurales de Straelen. Alrededor de la edad de 25 años, Müller decidió dedicarse por completo a la pintura de calle. Viajó por toda Europa, para ganarse la vida con la historia del arte transitorio.
Esta obra es de el y la llamo "ace age".

Esta la llamo "Mysterious Caves".
A continuación veremos a otro exponente del arte en 3D llamado:

Julian Beever

Julian Beever es un artista de tiza Inglés, con sede en Bélgica que ha sido la creación de dibujos de tiza en la superficie del pavimento desde mediados de la década de 1990. También es probable mente el más famoso en Internet de los cuatro artistas de la calle 3D que aparecen en este artículo.
algunas de sus obras de artes fueron las que señalaremos a continuación.
Esta obra fue llamada "Self  Portrait" o "autorretrato" (en español)
Esta obra fue llamada "Eiffel tower" y esta creado solo con tiza.
A continuación le mostraremos otro gran exponente de este estilo de arte en 3D que para muchos conocedores de este arte este es uno de los mejores pintores

Manfred Stader

Manfred Stader comenzó a pintar la calle, el arte del pavimento durante sus estudios de arte en el famoso Artschool Städel de Frankfurt, a principios de la década de 1980 y en 1985 ya se convirtió en uno de los pocos principales pintores de la calle.
Algunas de sus obras de artes las mostraremos a continuación:
Esta obra fue llamada "Asian paints" 
Esta obra fue llamada "Jinro"  y es una de las mejores obras de arte en 3D del mundo

Ahora les dejo un vídeo en el cual se ven obras notables, representando el Arte en 3D en la vía pública.



Adopción

Adopción: ¿Una salida para el embarazo adolescente?



En este tema le daré un enfoque sobre los temas anteriores (embarazo adolescente y aborto). El embarazo adolescente es un problema que muchas jóvenes están pasando en este momento, muchas piensa abortar, en mi opinión es una escapatoria cobarde por no saber enfrentar la situación, además automática mente se convierten en asesinas/os, porque le están quitando la opción de vida a una criatura. Es por eso que apoyo a la adopción, es preferible dar a un hijo en adopción a matarlo de forma cruel y despiadada.

A continuación hablaré sobre en que consiste adoptar, quienes pueden adoptar, los niños adoptados, mostraré un vídeo y haré una conclusión.

¿Qué es la Adopción?

La adopción es un proceso legal mediante el cual una persona llega a ser un miembro legal de una familia diferente a aquella en que nació. Una vez que el tribunal a emitido una orden final de adopción, los padres adoptivos obtienen los mismos derechos y obligaciones que los padres que los procrearon; subsiguiente-mente  un niño adoptado obtiene los mismos derechos que los que tiene un niño nacido de sus padres en relación con herencia, sostenimiento de los hijos y otros asuntos legales.

El adoptar le da a muchas familias que no pueden tener hijos biológicos una oportunidad de ser padres, dándole un hogar a niños que no lo tienen, además le dan una mejor calidad de vida a la que pueden tener en un orfanato.
 

¿Quiénes pueden Adoptar? (Requisitos)


Para iniciar un trámite de adopción es necesario cumplir los requisitos que la ley marca. Nuestra legislación permite adoptar a:
- Hombres y mujeres solteros, matrimonios y parejas de hecho que tengan más de 25 años (en el caso de matrimonios y parejas de hecho, basta con que uno de los dos los tenga).
- Que tengan al menos 14 años más que el niño que se pretende adoptar.
- Que hayan obtenido el Certificado de Idoneidad. 
Además, en el caso de las adopciones internacionales, hay que cumplir también las condiciones exigidas por el país de origen. Para adoptar en China, por ejemplo, necesitas haber cumplido los 30 años y estar casado.
Los hombres solteros y las familias homosexuales son los candidatos que más dificultades encuentran, ya que muchos países consideran que no son aptos para la adopción

Los niños adoptados

Los niños adoptados casi siempre tienen entre meses de vida a 3 años de edad. Las personas tienden a adoptar a niños mas pequeños para poder criarlos con sus reglas y métodos, ya que un adolescente ya tiene mas o menos definidos sus ideales, pensamientos, creencias, etc... Además un adolescente esta en una etapa difícil en la que piensa que todo el mundo esta en su contra (hablo por experiencia propia). 

Sin embargo considero que se deberían dar el tiempo de conocer a todos los niños que se presentan en un hogar, ya que no todos son iguales, y con cariño es muy fácil que una persona sea dócil. La edad no debería importar, ya que cualquier niño podría saciar esas ganas de ser padre.



Como se muestra en la imagen la niña dice "Quiero adoptar a un padre, no me importa su edad. ¿A vos te importa la mía?" Esa frase explica mucho de lo que dije anteriormente, no importa la edad del niño a adoptar, siempre hay que pensar en el niño, no 100% en nuestros intereses, ¿por qué quitarle la oportunidad a un niño de tener un hogar solo por su edad?

A continuación les dejo un vídeo de una psicóloga española quien nos relata en que consiste la adopción, en que la edad no importa, en como empezar los procesos de adopción, la diferencia entre deseo y necesidad.

   


Aborto

La vida humana a disposición de nada.




¿Qué es el Aborto?

La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere.
En el lenguaje corriente, aborto es la muerte del feto por su expulsión, natural o provocada, en cualquier momento de su vida intrauterino. 

Clases de Aborto

El aborto puede ser espontáneo o provocado. El espontáneo se produce o bien porque surge la muerte intrauterina mente, o bien porque causas diversas motivan la expulsión del nuevo ser al exterior, donde fallece dada su falta de capacidad para vivir fuera del vientre de su madre. Si el aborto es provocado, se realiza o bien matando al hijo en el seno materno o bien forzando artificial mente su expulsión para que muera en el exterior.
En ocasiones se actúa sobre embarazos de hijos viables, matándolos en el interior de la madre o procurando su muerte después de nacer vivos. Esto no es, médica mente hablando, un aborto, y de hecho muchas legislaciones que se consideran permisivas en la tolerancia del aborto lo prohíben expresa mente, porque lo incluyen en la figura del infanticidio. Pero no ocurre así en otros casos, como por ejemplo en España, donde el Código Penal no tiene en cuenta la viabilidad del feto para que se dé el delito de aborto, y, en contra partida, se puede matar en algunos casos a fetos viables sin recibir ningún castigo penal, al amparo de la legislación vigente precisamente en materia de aborto. Por eso utilizaremos en estas páginas la definición de aborto según el lenguaje corriente, de modo que la muerte provocada de un feto viable también será considerada como aborto.

Tipos de Aborto


El asesinato de un bebé no nacido se produce, además de algunos métodos domésticos, a través de los siguientes métodos:
- Por envenenamiento salino
Se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que protege al bebé. Se introduce una larga aguja a través del abdomen de la madre, hasta la bolsa amniótica y se inyecta en su lugar una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por envenenamiento, des hidratación, hemorragia del cerebro y de otros órganos. Esta solución salina produce quemaduras graves en la piel del bebé. Unas horas más tarde, la madre comienza "el parto" y da a luz un bebé muerto o moribundo, muchas veces en movimiento.Este método se utiliza después de las 16 semanas de embarazo.







-Por Succión 
Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succión (28 veces más fuerte que la de una aspiradora casera) despedaza el cuerpo del bebé que se está desarrollando, así como la placenta y absorbe "el producto del embarazo" (osea, el bebé), depositándolo después en un balde. El abortista introduce luego una pinza para extraer el cráneo, que suele no salir por el tubo de succión. Algunas veces las partes más pequeñas del cuerpo del bebé pueden identificarse. Casi el 95% de los abortos en los países desarrollados se realizan de esta forma.


- Por Dilatación y Curetaje
En este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla filosa en la punta con la cual se va cortando al bebé en pedazos con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo el bebé es ya demasiado grande para extraerlo por succión; entonces se utiliza el método llamado por dilatación y curetaje. La cureta se emplea para desmembrar al bebé, sacándose luego en pedazos con ayuda de los forcejeo. Este método está convirtiéndose en el más usual.


- Por "D & X" a las 32 semanas

Este es el método más espantoso de todos, también es conocido como nacimiento parcial. Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy próximo de su nacimiento Después de haber dilatado el cuello uterino durante tres días y guiándose por la ecografía, el abortista introduce unas pinzas y agarra con ellas una piernecita, después la otra, seguida del cuerpo, hasta llegar a los hombros y brazos del bebé. así extrae parcialmente el cuerpo del bebé, como si éste fuera nacer, salvo que deja la cabeza dentro del útero. Como la cabeza es demasiado grande para ser extraída intacta; el abortista, entierra unas tijeras en la base del cráneo del bebé que está vivo, y las abre para ampliar el orificio. Entonces inserta un catéter y extrae el cerebro mediante succión. Este procedimiento hace que el bebé muera y que su cabeza se desplome. A continuación extrae a la criatura y le corta la placenta.

- Por Operación Cesárea

Este método es exactamente igual que una operación cesárea hasta que se corta el cordón umbilical, salvo que en vez de cuidar al niño extraído se le deja morir. La cesárea no tiene el objeto de salvar al bebé sino de matarlo.


- Mediante Prostaglandinas

Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del embarazo. Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las últimas etapas de éste. Su principal "complicación" es que el bebé a veces sale vivo. También puede causarle graves daños a la madre. Recientemente las prostaglandinas se han usado con la RU-486 para aumentar la "efectividad" de éstas.

- RU-486

Se trata de una fármaco abortivo empleado conjunta mente con una prostaglandina, que es eficiente si se la emplea entre la primera y la tercera semana después de faltarle la primera menstruación a la madre. Actúa matando de hambre al diminuto bebé, al privarlo de un elemento vital, la hormona progesterona. El aborto se produce luego de varios días de dolorosas contracciones.

Secuelas físicas del Aborto

• MUERTE:
Las primeras causas de muerte en relación con el aborto son hemorragia, infección, embolia, anestesia, y embarazos ectópicos sin diagnosticar [undiagnosed ]. El aborto legal constituye la quinta causa de muerte de gestantes en los EE. UU, aunque de hecho se sabe que la mayoría de muertes relacionadas con el aborto no son registradas oficial mente como tales.
• CÁNCER DE MAMA:
El riesgo de cáncer de mama casi se dobla después de un aborto e incluso se incrementa aún más con dos o más abortos.
• CÁNCER DE OVARIOS, HÍGADO Y CERVICAL (cuello uterino):
Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo de 2.3 de cáncer cervical, en comparación con las mujeres que no han abortado, y las mujeres con dos o más abortos encaran un riesgo relativo de 4.92. Riesgos igualmente elevados de cáncer de ovario e hígado se ligan con el aborto único o múltiple. Estos porcentajes incrementados de cáncer para el caso de mujeres que han abortado se vinculan aparentemente a la interrupción no natural de los cambios hormonales que acompañan al embarazo, así como a la lesión cervical no tratada. 
• PERFORACIÓN DE ÚTERO:
Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación del útero; es más, la mayoría de estas lesiones quedarán sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice una visualización mediante la paroscopia. Esta clase de examen puede resultar útil cuando se inicia un proceso judicial por negligencia en la práctica del aborto. El riesgo de perforación uterina se incrementa para las mujeres que ya han tenido hijos y para las que reciben anestesia general durante la realización del aborto. El daño en el útero puede complicarse en ulteriores embarazos y eventual mente puede acarrear problemas que requieran una histerectomía, lo que de por sí puede conllevar diversas complicaciones adicionales y lesiones que incluyen la osteoporosis.
• DESGARROS CERVICALES (cuello del útero):
En al menos un uno por ciento de abortos realizados en el primer trimestre se producen importantes desgarros cervicales que requieren sutura. Las lace-raciones de menor envergadura o las micro-fracturas, que normalmente no son tratadas, pueden también a la larga perjudicar la función reproductiva. La lesión latente post-aborto puede abocar a una posterior incompetencia cervical [ subsequent cervical incompetence ], parto prematuro y complicaciones durante el parto. El riesgo de lesión cervical es mayor en adolescentes, para abortos realizados en el segundo trimestre, y cuando los facultativos no usan laminaria (sic) para dilatar el cuello uterino.
• PLACENTA PREVIA (sic):
El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores embarazos (una circunstancia que pone en peligro tanto la vida de la madre como su embarazo deseado), en una escala de entre siete y quince. El desarrollo anormal de la placenta debido a lesión uterina aumenta el riesgo de malformación fetal, muerte prenatal y efusión excesiva de sangre durante el parto. 
• RECIÉN NACIDOS DISCAPACITADOS EN POSTERIORES EMBARAZOS:
El aborto se asocia con lesiones cervicales y uterinas que pueden incrementar el riesgo de parto prematuro, complicaciones en el parto y desarrollo anormal de la placenta en posteriores embarazos. Estas complicaciones reproductivas constituyen las causas principales de las minusvalías en recién nacidos. 
• EMBARAZO ECTÓPICO:
El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de embarazos ectópicos posteriores. Los embarazos ectópicos, a su vez, amenazan la vida y pueden llevar a un descenso en la fertilidad. 
• AFECCIÓN INFLAMATORIA PÉLVICA [ pelvic inflammatory disease (PID) ]:
Se trata de una enfermedad que puede poner en peligro la vida y conllevar un riesgo añadido de embarazo ectópico y reducción de fertilidad. De entre las pacientes que tienen una infección por clamidia [ a chlamydia infección ] en el momento del aborto, un 23 % desarrollará PID en cuatro semanas. Algunos estudios han arrojado que entre un 20 y un 27 % de pacientes que abortan sufren una infección por clamidia. Aproximada mente un 5 % de pacientes que no han sido infectados por clamidia desarrollan PID dentro de las 4 semanas posteriores a un aborto realizado durante el primer trimestre. Es por tanto razonable suponer que cuantos practican abortos previenen y tratan tales infecciones antes del aborto. (11)
• ENDOMETRITIS:
La endometritis representa un riesgo post-aborto para todas las mujeres, pero en especial para las adolescentes, las cuales tienen una probabilidad 2.5 veces mayor de contraer endometritis después de un aborto que las mujeres con edades entre 20 y 29 años. (12)
• COMPLICACIONES INMEDIATAS:
Alrededor de un 10 % de mujeres que se someten a un aborto provocado sufrirán complicaciones inmediatas, de las cuales aproximada mente un quinto (2 %) tienen la consideración de riesgo mortal. Las nueve grandes complicaciones más comunes que pueden darse durante la práctica del aborto son: infección, efusión excesiva de sangre, embolia, desgarro o perforación del útero, complicaciones de la anestesia, convulsiones, hemorragia, lesión cervical y "shock" endotóxico. Las complicaciones 'menores' más comunes incluyen: infección, efusión de sangre, fiebre, quemaduras de segundo grado [second degree burns ], dolor abdominal crónico, vómitos, problemas gastro-intestinales, y sensibilización del Rh [ Rh sensitization ]. 
• RIESGOS AÑADIDOS PARA LAS MUJERES CON MÚLTIPLES ABORTOS:
En general, la mayoría de los estudios arriba citados reflejan factores de riesgo para mujeres que se han sometido a un solo aborto. Estos mismos estudios muestran que las mujeres que tienen abortos múltiples encaran un riesgo mucho mayor de sufrir tales complicaciones. Este punto es especialmente digno de ser mencionado desde el punto y hora en que alrededor de un 45 % de todos los abortos se practican en mujeres que ya habían abortado antes.
• RIESGOS AÑADIDOS PARA LAS ADOLESCENTES:
Las adolescentes, que suponen aproximada mente un 30 por ciento de las mujeres que abortan, se exponen a un riesgo mucho más alto de sufrir numerosas complicaciones relacionadas con el aborto. Esto reza tanto para las complicaciones inmediatas como para los perjuicios reproductivos a largo plazo. 
• PEOR ESTADO DE SALUD GENERAL:
En un estudio realizado sobre 1.428 mujeres, los investigadores descubrieron que los embarazos malogrados y en particular los debidos a aborto provocado se asociaban de manera significativa a una salud general más deficiente. Los abortos múltiples correspondían a una valoración todavía peor de la salud presente. Mientras que la interrupción del embarazo por causas naturales iba en detrimento de la salud, el aborto provocado resultó estar más estrechamente relacionado con una salud deficiente. Tales hallazgos confirman investigaciones anteriores que arrojaban que durante el año siguiente a un aborto las mujeres visitaban a su médico de cabecera un 80 % más por toda clase de razones y un 180 % más por razones psico-sociales. Los autores también se encontraron con que si hay un compañero presente y que no presta apoyo [not supportive], el porcentaje de aborto natural se eleva a más del doble y el de aborto provocado es cuatro veces mayor que si él está presente y apoyando. Si el compañero está ausente, el porcentaje de aborto provocado es seis veces mayor. 
• RIESGO AÑADIDO POR FACTORES QUE HACEN PELIGRAR LA SALUD:
El aborto está en buena medida ligado a cambios de conducta tales como promiscuidad, tabaquismo, abuso de las drogas y desórdenes alimenticios que en conjunto contribuyen a incrementar los riesgos de padecer problemas de salud. Por ejemplo, la promiscuidad y el aborto están ambos relacionados con un aumento de las tasas de PID y embarazos ectópicos. Cuál de los dos contribuye más es algo todavía incierto, pero deslindarlo puede ser irrelevante si la promiscuidad es de por sí una reacción al trauma post-aborto o a la pérdida de autoestima.

Secuelas psíquicas del Aborto



• NECESIDAD DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO:
En un estudio realizado sobre pacientes post-aborto a sólo 8 semanas de haber abortado, los investigadores hallaron que el 44 % se quejaba de trastornos nerviosos, el 36 % había sufrido alteraciones del sueño, el 31 % tenía arrepentimientos por la decisión tomada y al 11 % le habían sido prescritos fármacos psicotrópicos por su médico de cabecera. Un estudio retrospectivo que abarcaba un período de cinco años en dos provincias canadienses detectó que el recurso a los servicios médicos y psiquiátricos era sensiblemente mayor entre mujeres que habían abortado. Lo más revelador fue la conclusión a la que se llegó, según la cual el 25 % de mujeres que habían abortado visitaban a los psiquiatras frente al 3 % del grupo de control [ 3 % of the control group ]. Las mujeres que han abortado tienen bastantes más probabilidades que otras de requerir el ingreso posterior en un hospital psiquiátrico. Adolescentes, mujeres separadas o divorciadas, y aquéllas en cuya historia clínica figura más de un aborto encaran un riesgo especialmente alto. 
Puesto que muchas mujeres tras un aborto recurren a la represión como mecanismo de defensa [ as a coping mechanism ], puede darse un largo período de negación antes de que una mujer requiera tratamiento psiquiátrico. Estos sentimientos reprimidos son susceptibles de causar afecciones psicosomáticas y psiquiátricas o de conducta en otras facetas de la vida de la mujer. En consecuencia, algunos asesores [counselors; al parecer, se refiere a ciertos peritos de los procesos judiciales norteamericanos] informan del hecho de que la angustia [ distress ] por un aborto que no se quiere reconocer es lo que en realidad subyace en muchas de sus pacientes, incluso aunque se hayan dirigido a ellos en demanda de terapias para problemas que aparentemente nada tienen que ver con ello. 
• TRASTORNOS POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO (en inglés PTSD o PAS):
Un importante muestreo concluyó que al menos un 19 % de mujeres que han abortado padecen trastornos por estrés post-traumático (PTSD). Aproximada mente la mitad presentaba muchos de los síntomas de PTSD, aunque no todos, y entre un 20 y un 40 por ciento mostraban niveles de estrés que fluctuaban entre moderados y altos, así como conducta evasiva respecto a sus experiencias abortivas. Puesto que nos hallamos ante una alteración grave que puede estar presente en muchas demandantes, y que no es fácilmente comprendida fuera de la profesión de asesor, el siguiente resumen será más completo que otros apartados de esta sección. El PTSD es una disfunción psicológica producto de una experiencia traumática que anula los mecanismos normales de defensa de una persona, derivando en miedo intenso, sensación de desvalimientos o de estar atrapado, o en pérdida del control. El riesgo de que una experiencia resulte traumática se incrementa cuando el hecho traumatizan te es percibido como susceptible de conllevar amenazas de lesión física, violación sexual o presencia personal o participación en una muerte violenta. Se da el PTSD cuando el hecho traumático produce la hiperexcitabilidad [ hyperarousal ] de los mecanismos de defensa de vuelo o lucha [ flight or fight ]. Tal hiper excitación provoca que estos mecanismos de defensa se desorganicen, desconectados de las circunstancias presentes, y empiecen a funciona por su cuenta, dando lugar a una conducta anormal y a graves trastornos de la personalidad. A guisa de ejemplo de esta des-conexión de funciones mentales, puede ocurrir que alguna víctima de PTSD experimente una intensa emoción, pero sin clara memoria del hecho; otros pueden recordar cada detalle pero sin emoción; otros incluso pueden revivir tanto el hecho como las emociones en furtivas y abrumadoras experiencias de flash back
Las mujeres pueden interiorizar el aborto como una experiencia traumática por varias razones. En muchos casos llegan a él forzadas por maridos, novios, padres u otros. Si la mujer ha sido víctima en repetidas ocasiones de abuso de posición dominante, el aborto forzado puede ser percibido como la violación definitiva en el curso de una vida marcada por el abuso. Otras mujeres -sin importar cuánto de imperioso tuviesen las razones por las que recurrieron al aborto- pueden incluso percibir el final de su embarazo como la muerte violenta causada a su propio hijo. El miedo, la ansiedad, el dolor y la culpa asociada al procedimiento aparecen entreverados en esta percepción de muerte violenta y grotesca. Algunas mujeres aun dan cuenta de que el dolor del aborto, desatado sobre ellas por un extraño enmascarado que asalta su cuerpo, se siente como idéntico al de una violación. En efecto, los investigadores han concluido que las mujeres en cuya historia clínica constan agresiones sexuales pueden sentir mayor angustia durante y después de la práctica del aborto a causa de estas asociaciones entre ambas experiencias. Cuando el factor de estrés que conduce al PTSD es el aborto, algunos clínicos lo denominan Síndrome Post-aborto (PAS).
Los síntomas más importantes del "PTSD" son clasificados general mente en tres categorías: hiperexcitación [ hiperarousal ], intrusión y constricción.
El primero consiste en una intervención inapropiada y crónica de los mecanismos de defensa fight or flight. La persona se halla por lo visto en permanente alerta frente a amenazas de peligro. Los síntomas de hiper excitación incluyen: respuestas exagerada mente sobresaltadas, ataques de ansiedad, irritabilidad, explosiones de ira o rabia, conducta agresiva, dificultad para concentrarse, hiper vigilancia, dificultad para conciliar el sueño o mantenerse despierto, o reacciones fisiológicas ante situaciones que simbolicen o se asemejen a algún aspecto de la experiencia traumática (por ejemplo, aceleración del pulso o sudoración durante un examen pélvico, o al tiempo de oír el sonido de una bomba neumática).
La intrusión consiste en revivir el hecho traumático involuntaria e inesperadamente. Los síntomas de intrusión en los casos de PAS incluyen: pensamientos recurrentes e instructivos sobre el aborto o el niño abortado,flash backs en los que las mujeres vuelven a vivir momentánea mente un aspecto de la experiencia abortiva, pesadillas sobre el aborto o el niño, o reacciones de intenso pesar o depresión en la fecha del aniversario del embarazo abortado o del aborto.
La constricción consiste en paralizar los recursos emocionales o en desarrollar patrones de conducta, de forma se que eviten los estímulos asociados con el trauma. Se trata de la conducta evasiva [ o de evitación: "avoiding ]; un intento de negar y de evitar las sensaciones negativas de gente, lugares, o cosas que agraven las sentimientos negativos asociados con el trauma. En los casos de trauma post-aborto, la constricción puede incluir: incapacidad para recordar la experiencia abortiva o partes importantes de ella; esfuerzos por evitar actividades o situaciones que puedan excitar los recuerdos del aborto; abandono de relaciones, en especial, alejamiento de aquéllas que tuvieron que ver con la decisión de abortar; evitación de hijos; intentos de evitar o negar pensamientos o sensaciones relacionadas con el aborto; escasa presencia de sentimientos relacionados con el amor o la ternura; visión del futuro como en escorzo (por. ejemplo no esperar tener una carrera, casarse, criar hijos o una vivir una vida larga); interés reducido por actividades con las que antes se disfrutaba; abuso de drogas o alcohol; pensamientos o actos suicidas y otras tendencias auto destructivas.
Como ya se mencionó, el estudio de Barnard identificó un porcentaje del 19 % de PTSD entre mujeres a las que les fueron practicados abortos entre tres y cinco años antes. Pero en realidad el porcentaje efectivo es mayor con toda probabidad. Como la mayoría de los estudios post-aborto, el de Barnard estaba lastrado por un porcentaje de omisiones del 15 % [ a fifty percent drop out rate ]. La experiencia clínica ha demostrado que las mujeres que menos suelen cooperar en una investigación post-aborto son aquéllas a las que el aborto ha causado mayor angustia psicológica. La investigación ha confirmado esta intuición, demostrando que las características demográficas de las mujeres que rechazan la evaluación posterior, coinciden en su mayoría con las de las mujeres que padecen la angustia post-aborto más acentuada.  La extraordinariamente alta tasa de negativas a participar en estudios post-aborto puede ser interpretada como evidencia de constricción o de conducta de evitación (no querer pensar en el aborto) que es un destacado síntoma de PTSD.
Para muchas mujeres, el comienzo o la identificación inequívoca de los síntomas del PTSD puede demorarse durante varios años. Hasta que una persona aquejada de PTSD ha recibido consejo y logrado un adecuado restablecimiento, el PTSD puede dar lugar a una incapacidad psicológica que impediría a una paciente de aborto afectada interponer una demanda judicial dentro del período normal establecido por la ley. Esta incapacidad puede, sin embargo, proveer de base legal para obtener una prórroga de dicho plazo.
• DISFUNCIÓN SEXUAL:
Entre un treinta y un cincuenta por ciento de mujeres que han abortado declaran sufrir disfunciones sexuales, tanto de breve como de larga duración, que comienza inmediata mente después de sus respectivos abortos. En concreto pueden incluir uno o varios problemas de los que se detallan a continuación: ausencia de placer en las relaciones, dolor añadido, aversión al sexo o a los hombres en general, o desarrollo de una forma de vida de tipo promiscuo.
• PLANTEAMIENTOS SUICIDAS E INTENTOS DE SUICIDIO:
Aproximad amente un 60 por ciento de mujeres que experimentan secuelas post-aborto declaran albergar ideas suicidas, con un un 28 por ciento que intenta realmente suicidarse, de las cuales la mitad lo ha hecho en dos o más ocasiones.
Investigadores finlandeses han identificado una estrecha relación estadística entre el aborto y el suicidio en un estudio basado en registros. Los 73 suicidios autentificados se asociaban en el espacio de un año a embarazos que acababan ya de forma natural, ya por aborto provocado. La tasa media anual de suicidio femenino en general era de 11.3 por cada 100.000. La tasa de suicidios asociados con nacimientos era significativamente más baja (5.9). Las tasas para interrupción del embarazo eran sensiblemente más altas. Para el aborto natural, la tasa era de 18.1 por cada 100.000 y para el aborto provocado de 34.7 por cada 100.000. La tasa de suicidio dentro del año posterior a la práctica del aborto era tres veces más alta que la tasa general femenina, siete veces más elevada que para las mujeres que llevan a término su embarazo, y casi el doble de alta que la de las mujeres que habían sufrido un aborto por causas naturales. 
• REFUERZO DEL HÁBITO DE FUMAR CON LOS CORRESPONDIENTES EFECTOS NEGATIVOS PARA LA SALUD:
El estrés post-aborto se vincula con una acentuación del tabaquismo. Las mujeres que abortan tienen el doble de probabilidades de convertirse en grandes fumadoras y de sufrir los correspondientes riesgos sobre la salud. Las mujeres que han abortado tienen también mayor probabilidad de continuar fumando durante los posteriores embarazos deseados, con el riesgo añadido de muerte neo natal o anomalías congénitas. 
• ABUSO DEL ALCOHOL:
El aborto se vincula de forma significativa con un riesgo doblemente añadido de abuso del alcohol entre las mujeres. (16) El aborto seguido de abuso del alcohol se vincula con conductas violentas, divorcio o separación, accidentes de tráfico, y pérdida del puesto de trabajo. 
• ABUSO DE LAS DROGAS:
El aborto se halla significativamente ligado a abuso posterior de las drogas. Además de los costes psico-sociales que supone tal abuso, la adicción las drogas se vincula con riesgo incrementado de contraer infecciones por VIH/SIDA, malformaciones congénitas y conducta agresiva. 
• DESÓRDENES ALIMENTARIOS:
Para algunas mujeres al menos, el estrés post-aborto se asocia con desórdenes en la ingestión de alimentos tales como comer compulsiva mente [ binge eating ], bulimia, y anorexia nerviosa. 
• DESCUIDO DE LOS NIÑOS O CONDUCTA ABUSIVA HACIA ELLOS:
El aborto se vincula con mayores niveles de depresión, conducta violenta, abuso del alcohol y de las drogas, embarazos 'de sustitución o reemplazo', y relajación de los lazos que unen a las madres con los hijos habidos posteriormente. Estos factores se asocian estrechamente con el trato abusivo hacia los niños y parecen confirmar particulares valoraciones clínicas que vinculan el trauma post-aborto con abuso infantil subsiguiente. 
• DIVORCIO Y PROBLEMAS CRÓNICOS DE RELACIÓN:
Para la mayor parte de las parejas, un aborto crea problemas imprevistos en su relación. Las parejas que han recurrido al aborto están más expuestas a divorciarse o a separarse. Muchas mujeres que abortan desarrollan una mayor dificultad para establecer lazos duraderos con un compañero. Esto puede deberse a que el aborto se relaciona con reacciones tales como baja autoestima, mayor des confianza hacia los hombres, disfunción sexual, abuso de substancias y niveles incrementados de depresión, ansiedad y cólera pasajera [ volatile anger ]. Las mujeres que se han sometido a más de un aborto (que representan alrededor del 45 % de todos los abortos) tienen mayor probablidad de requerir ayudas públicas, en parte porque también tienen más probabilidades de acabar constituyendo familias mono parentales. 
• ABORTOS DE REPETICIÓN ( repeat abortions ):
Las mujeres a las que les ha sido practicado un aborto arrostran un riesgo añadido de volver a abortar en el futuro. Las mujeres que cuentan con una experiencia abortiva anterior tienen una probabilidad cuatro veces mayor de volver a interrumpir voluntariamente su embarazo que aquéllas que no tienen historia abortiva previa. 
Este riesgo incrementado se asocia con el aborto anterior por la baja autoestima, un consciente o inconsciente deseo de llevar a cabo un embarazo 'de sustitución , y una mayor actividad sexual post-aborto. Los abortos posteriores pueden producirse por culpa de deseos conflictivos de quedar embarazada y tener un hijo y presiones continuas en favor del aborto, como puede ser el abandono por parte del nuevo compañero. En los abortos de repetición se da cuenta también de cierta clase de auto-punición. 
Aproximada mente un 45 % de todos los abortos son ahora abortos de repetición. El riesgo de caer en un patrón de aborto de repetición debería ser comentado con la paciente a la vista de su primer aborto. Es más, puesto que las mujeres a las que se les ha practicado más de un aborto se exponen a un importante riesgo añadido de sufrir secuelas físicas y psíquicas, tales riesgos cualificados deberían ser amplia-mente comentados con las mujeres que optan por abortar.
A continuación les dejo un vídeo de una niña que ocultó su embarazo y sus padres, obviamente, no sabían, es por esto que se hace un aborto quirúrgico.


Como se ve e el vídeo la madre de la niña no sabía que estaba embarazada, la niña esta arriesgando su vida, y le esta quitando la oportunidad de nacer a ese bebé, él tiene derecho a la vida, si a ella no se lo quitaron, ¿por qué a él si? 

No abortes, te arriesgas a mucho, y el bebé que esperas o esperarás no tiene la culpa de tus "errores", si te gustó hacer lo que hiciste debiste pensar en las consecuencias que eso tenía y ahora debes seguir y no quitarle la oportunidad de vida a una criatura.